top of page

Las personas con discapacidad intelectual: ¿Pueden tener una vida sexual plena?

Actualizado: hace 3 días


Esta es una pregunta que se repite bastante entre familiares. En la fundación realizamos una jornada sobre “Sexualidad y afectividad” exclusiva para beneficiarios interesados en conocer más sobre este interesante tema que lideró la psicóloga Trinidad Grez.


¿Las familias conocen sus inquietudes? ¿Qué tanto saben las personas con discapacidad sobre su propio cuerpo? ¿Qué información manejan? ¿Conocen las partes íntimas y sus funciones?  


En general, siempre ha sido tabú “la sexualidad” en su conjunto, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo, percibiendo como peligroso contar con un vasto conocimiento en esta área. El acceso a esta información se torna más compleja en aquellos grupos minoritarios como las personas en situación de discapacidad, ya que está el prejuicio en que “es nocivo para ellos”, o bien, porque “no saben manejar la información adecuadamente” y eso sería un riesgo.


-LA INCLUSIÓN DEBE SER COMPLETA, NO SEGREGADA SEGÚN TEMA DE INTERÉS-


Debido a que había gran inquietud al respecto, decidimos realizar esta jornada considerando lo más esencial de la sexualidad y afectividad. Sin embargo, nos topamos con otra interrogante ¿Realmente no conocen o no se les permite conocer?


Les compartimos 5 situaciones alarmantes de las que nos debemos hacer cargo como fundación y, por supuesto, como sociedad en su conjunto. Nos encontramos con:


1- Alto nivel de desconocimiento sobre partes del cuerpo y en las funciones de los órganos sexuales: “Todas las personas tenemos un orificio por donde orinas y defecas”. En general presentan confusión cuando se habla de partes del cuerpo.


2- Dudas sobre cómo poner límites a nivel de pareja (consentimiento):  “si no quiero hacer algo ¿cómo puedo decir que no?”. Dificultad en identificar situaciones de riesgo.


3- Conceptos infantiles: “huevitos” haciendo referencia al óvulo. Analogías que hacen referencia a partes del cuerpo, pero con nombres equivocados.


4- Diferencia de conocimientos entre los participantes, develando ¿por qué algunos sí saben de este tema y otros no?’:existen dos tipos de embarazo: el femenino y el masculino”, mientras que otras personas conocían a la perfección temas como las zonas erógenas.


5- Escaso apoyo familiar y acceso a la información: "mis papás a veces son muy sobreprotectores o les da vergüenza explicarnos"; “A los papás les da nervio hablar con nosotros, entonces le pregunto a mis hermanos y ellos tampoco quieren hablarlo; “cuando tenemos una discusión con nuestra pareja se meten nuestros papás porque creen que no tenemos la capacidad de resolverlo por nosotros mismos”.


-ENTONCES ¿DÓNDE BUSCAN LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA PROTEGERSE DEL ENTORNO Y ESTAR CONSCIENTES DE LO QUE HACEN?-



Nos pudimos dar cuenta que hablar de “sexualidad y afectividad” es un tema necesario y urgente de abordar. Es más riesgoso no entregar la información, que entregarla oportunamente con todos los resguardos pertinentes y resolver sus dudas. 


Les dejamos algunas preguntas para reflexionar sobre este tema:


¿Conversas de sexualidad con tu hijo(a)? 

¿Qué temas son los más complejos de abordar?

Como familiar, ¿Genera incomodidad hablar sobre temas?

En caso de no lograr el diálogo ¿De qué manera crees que puedes conocer sobre las emociones, consentimiento y necesidades de tu hijo?


Comments


Contáctanos

Lorenzo de Médicis 426, Las Condes, Santiago

+569 8548 1645

  • Facebook
  • Linkedin
  • Instagram

Escribenos un mensaje y te responderemos a la brevedad

Fundación sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Llevamos más de 15 años cumpliento nuestra misión. 

Ley inclusión

Logo Actualizado .png

Asociación Española Empleo con apoyo

Discapacidad intelectual

Discapacidad e inclusión

bottom of page