Se encontraron 3 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Las personas con discapacidad intelectual: ¿Pueden tener una vida sexual plena?
Esta es una pregunta que se repite bastante entre familiares. En la fundación realizamos una jornada sobre “Sexualidad y afectividad” exclusiva para beneficiarios interesados en conocer más sobre este interesante tema que lideró la psicóloga Trinidad Grez. ¿Las familias conocen sus inquietudes? ¿Qué tanto saben las personas con discapacidad sobre su propio cuerpo? ¿Qué información manejan? ¿Conocen las partes íntimas y sus funciones? En general, siempre ha sido tabú “la sexualidad” en su conjunto, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo, percibiendo como peligroso contar con un vasto conocimiento en esta área. El acceso a esta información se torna más compleja en aquellos grupos minoritarios como las personas en situación de discapacidad, ya que está el prejuicio en que “es nocivo para ellos” , o bien, porque “no saben manejar la información adecuadamente” y eso sería un riesgo. -LA INCLUSIÓN DEBE SER COMPLETA, NO SEGREGADA SEGÚN TEMA DE INTERÉS- Debido a que había gran inquietud al respecto, decidimos realizar esta jornada considerando lo más esencial de la sexualidad y afectividad. Sin embargo, nos topamos con otra interrogante ¿Realmente no conocen o no se les permite conocer? Les compartimos 5 situaciones alarmantes de las que nos debemos hacer cargo como fundación y, por supuesto, como sociedad en su conjunto. Nos encontramos con: 1- Alto nivel de desconocimiento sobre partes del cuerpo y en las funciones de los órganos sexuales: “ Todas las personas tenemos un orificio por donde orinas y defecas”. En general presentan confusión cuando se habla de partes del cuerpo. 2- Dudas sobre cómo poner límites a nivel de pareja (consentimiento): “si no quiero hacer algo ¿cómo puedo decir que no?”. Dificultad en identificar situaciones de riesgo. 3- Conceptos infantiles: “huevitos” haciendo referencia al óvulo. Analogías que hacen referencia a partes del cuerpo, pero con nombres equivocados. 4- Diferencia de conocimientos entre los participantes, develando ¿por qué algunos sí saben de este tema y otros no?’: “ existen dos tipos de embarazo: el femenino y el masculino”, mientras que otras personas conocían a la perfección temas como las zonas erógenas. 5- Escaso apoyo familiar y acceso a la información: "mis papás a veces son muy sobreprotectores o les da vergüenza explicarnos" ; “A los papás les da nervio hablar con nosotros, entonces le pregunto a mis hermanos y ellos tampoco quieren hablarlo; “cuando tenemos una discusión con nuestra pareja se meten nuestros papás porque creen que no tenemos la capacidad de resolverlo por nosotros mismos”. -ENTONCES ¿DÓNDE BUSCAN LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA PROTEGERSE DEL ENTORNO Y ESTAR CONSCIENTES DE LO QUE HACEN?- Nos pudimos dar cuenta que hablar de “sexualidad y afectividad” es un tema necesario y urgente de abordar. Es más riesgoso no entregar la información , que entregarla oportunamente con todos los resguardos pertinentes y resolver sus dudas. Les dejamos algunas preguntas para reflexionar sobre este tema: ¿Conversas de sexualidad con tu hijo(a)? ¿Qué temas son los más complejos de abordar? Como familiar, ¿Genera incomodidad hablar sobre temas? En caso de no lograr el diálogo ¿De qué manera crees que puedes conocer sobre las emociones, consentimiento y necesidades de tu hijo?
- Una mala comunicación: ¿Tiene consecuencias para la autonomía en personas con Discapacidad Intelectual?
En varias ocasiones, en el deseo de querer cuidar y proteger, las familias pueden actuar en nombre de sus hijos, tomando decisiones por ellos. Esto, aunque sea bien intencionado. Esta actitud puede estar motivada por el temor a que sus hijos no logren desenvolverse adecuadamente o enfrenten situaciones difíciles. Por ello, es fundamental brindarles apoyo y orientación, en lugar de tomar decisiones por ellos. Sin embargo, cuando esta sobreprotección se vuelve constante puede dificultar seriamente que se desarrolle su autonomía. Ya que las personas comienzan a depender en exceso de quienes están a su alrededor, lo que los lleva a que les dificulte tomar decisiones por sí mismos. Además, al no haber enfrentado desafíos ni aprendido a enfrentar las consecuencias de un error, pueden desarrollar una fuerte ansiedad y un profundo miedo a equivocarse. Estas repercusiones no solo afectan su bienestar emocional, sino también su inclusión en contextos sociales y laborales. La inseguridad, la falta de iniciativa y el miedo al fracaso pueden convertirse en un impedimento para su participación plena en la comunidad. ¿Que implica fomentar la autonomía? Implica totalmente a que puedan equivocarse, que aprendan y puedan crecer a partir de sus propias experiencias. Solo así podrán construir una vida con mayor autoconfianza y sentido de pertenencia. Evitar la sobreprotección no significa dejar de cuidar o acompañar, sino más bien encontrar un equilibrio que permita a los hijos desarrollar su autonomía y confianza en sí mismos. Estrategias Algunas claves o estrategias que pueden ayudar a las familias a fomentar una relación más equilibrada y que incentive la independencia a través de una comunicación más efectiva: Confiar en sus capacidades: Muy importante es reconocer y valorar lo que sí pueden hacer, aunque necesiten más tiempo o apoyo. La confianza de la familia en ellos tiene un fuerte impacto en su autoestima y la seguridad que pueden llegar a desarrollar. Fomentar la toma de decisiones: Darles la oportunidad de que puedan ir decidiendo en lo cotidiano, por ejemplo, qué ropa ponerse o qué comida prefieren, etc. Esto irá fortaleciendo su sentido de control, y así tener la capacidad para influir en lo que ocurre en su entorno disminuyendo su ansiedad, ya que no todo depende de otros. Acompañar-guiar: Es importante estar presentes si lo necesitan, acompañar implica guiar. Permitir el error como parte del aprendizaje: Cometer errores es parte del aprendizaje y que puedan ir desarrollándose personalmente. Escucharlo: Es importante escuchar con paciencia, preguntarle su opinión, validar sus ideas y deseos. Que se sientan partícipes de las decisiones Promover experiencias fuera del entorno familiar: Que puedan participar en actividades sociales, educativas, como hacer deporte o hasta salir a caminar y/o actividades laborales permitiéndoles desarrollar distintas habilidades ganando seguridad. Revisar los propios miedos: En muchos casos, la sobreprotección nace más de los temores de los padres que de las necesidades reales de sus hijos, por lo que sería importante identificar y trabajar esos miedos sería un paso fundamental para dejar espacio a su desarrollo. Por lo tanto, una comunicación abierta y respetuosa entre padres e hijos con discapacidad intelectual es clave para fortalecer el vínculo, promover la confianza y fomentar su autonomía. Escuchar su voz, validar sus emociones y brindar un acompañamiento sin sobreproteger les permite desarrollarse con mayor seguridad, participar activamente en su entorno y construir una vida más plena. ¿Estás dispuesto a ver todo lo que sí puede hacer, si le das la oportunidad? ¡La protección equilibrada no limita, sino que impulsa!
- ¡Reduce tus impuestos donando!
¿Sabías que como persona natural también puedes reducir tus impuestos donando a instituciones que cumplen con la ley de donaciones? En Fundación Amigos por Siempre, trabajamos incansablemente para promover la inclusión y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual. Este desafío requiere recursos y apoyo constante, y aquí es donde tú, como empresa o persona natural, puedes marcar una gran diferencia, gracias a la Ley de Donaciones con Fines Sociales (Ley N.º 19.885). ¿Qué es la Ley de Donaciones con Fines Sociales? Esta legislación permite que las empresas y personas naturales realicen donaciones a organizaciones sin fines de lucro, como nuestra fundación, y así incluirlas en tu declaración anual de impuestos y acceder a beneficios tributarios. Esto significa que puedes contribuir a una causa importante y, al mismo tiempo, optimizar tus finanzas personales. ¿Cómo funciona? Empresas: Al donar, pueden descontar hasta el 50% del monto de la donación como crédito tributario, siempre respetando los límites establecidos por la ley. Esto no solo impulsa proyectos sociales, sino que también optimiza la carga tributaria de la empresa. Personas naturales: También pueden acceder a beneficios al incluir estas donaciones en su declaración anual de impuestos. ¿Por qué donar a nuestra fundación? En Fundación Amigos por Siempre, transformamos cada aporte en oportunidades concretas para personas con discapacidad intelectual. Tus donaciones permiten financiar talleres de inclusión laboral, programas de vida independiente, capacitaciones y actividades que fomentan la autonomía y la participación activa en la sociedad. Beneficios de donar: Impacto positivo: Cada donación tiene un impacto directo en la vida de las personas que apoyamos, empoderándolas y brindándoles herramientas para desarrollarse plenamente. Responsabilidad social: Contribuir a nuestra fundación refuerza tu compromiso con una sociedad más inclusiva y equitativa. Beneficio tributario: Apoyar una causa social te permite reducir impuestos mientras contribuyes a otros. ¿Cómo puedo donar? El proceso es sencillo. Puedes contactarnos directamente para conocer los pasos y formalizar tu donación de acuerdo a los requisitos legales. Nos aseguraremos de guiarte y facilitar todos los trámites necesarios. Hagamos la diferencia juntos Donar no solo es un acto de generosidad, sino también una forma de construir un país más justo e inclusivo. Te invitamos a ser parte de esta transformación y a aprovechar los beneficios de la Ley de Donaciones. Tu apoyo es clave para continuar cambiando vidas. ¡Contáctanos hoy y sumate a nuestra misión! Juntos podemos hacer de Chile un lugar más inclusivo para todos.